Gabriel José Ayala Carrascal, María Paula Blanco Bustos, Laura Valentina López Rodríguez, Andrés Sebastián Villa Garzón, Jonathan Alexander Cortés Vásquez, Ismena Mockus
Introducción: el estado emocional influye sobre la selección de alimentos que un sujeto consume. En Colombia no hay una herramienta que permita detectar a los más susceptibles de desarrollar ingesta emocional. Objetivo: validar el Cuestionario de Ingesta Emocional-Garaulet en una población estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal con muestra por conveniencia de estudiantes en todas las sedes de la Universidad, en dos etapas, mediante un cuestionario vía e-mail, aplicando la versión colombiana y española. Se agregaron dos preguntas para evaluar las emociones de tristeza y ansiedad; se estableció la relación de linealidad con puntajes de corte para mantener la proporcionalidad y conservar las dimensiones del fenómeno a estudio. Resultados: en la fase 1 participaron 1177 sujetos y en la fase 2, 831 sujetos. De ellos, eran comedores emocionales y muy emocionales el 63,6 % y el 52,8 % según la versión colombiana y la española, respectivamente. El 22,3 % del total eran comedores emocionales y muy emocionales con índice de masa corporal > 25 kg/m². De los participantes, el 4,7 % presentaban algún trastorno de la alimentación y el 14,2 % algún trastorno psiquiátrico. La sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivo y negativo fueron del 99,0 %, 49,3 %, 89,9 % y 91,2 %, respectivamente. Conclusiones: el Cuestionario de Ingesta Emocional versión colombiana demuestra tener una validez y confiabilidad aceptables con respecto a la versión española. Se evidenció una alta prevalencia de comedores emocionales en la población universitaria, que se podrían detectar tempranamente con la aplicación de este cuestionario. Padecer este trastorno es un factor de riesgo para desarrollar obesidad y otras enfermedades metabólicas a futuro.
Palabras Clave: Encuestas y cuestionarios. Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos. Emociones. Estudio de validación.
Julieta Ángel García , Yolanda Flores Peña , Pedro E. Trujillo Hernández , Hermelinda Áviila Alpirez , Juana M. Gutiérrez Valverde
Carla Guzmán Pincheira , Fernanda Fierro Jara
Jesús Melchor Santos Flores , Pedro Enrique Trujillo Hernández , Milton Carlos Guevara Valtier , Braulio J. Lara Reyes , Izamara Santos Flores , Velia Margarita Cárdenas Villarreal , Edgar Paolo Rodríguez Vidales , Alma Rosa Marroquín Escamilla , Miguel Ángel Vega Grimaldo
Miriam Mohatar-Barba , Elisabet Fernádez -Gómez , María López-Olivares , Trinidad Luque-Vara , Marta López-Bueno , Carmen Enrique-Mirón
Ante cualquier agresión, el organismo pone en marc...
El paciente crítico presenta una respuesta metaból...
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.